ARTE MESOPOTÁMICO: BABILONIA


La tercera parada en nuestro tour del arte de las civilizaciones de la antigua Mesopotamia es Babilonia.

Las ruinas de la mítica ciudad bíblica de Babilonia, famosa por sus fastuosos Jardines Colgantes (imagen derecha) y declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2019, están situadas cerca de la actual ciudad de Hilla, en la provincia de Babil en Irak, a 110 km al sur de Bagdad. 

Y es que, aunque fundada en el siglo XIX a.C. como una pequeña ciudad, el rey Hammurabi la convertiría en la capital del Primer Imperio Babilónico o periodo Paleobabilónico en el siglo XVIII a.C., alcanzó su máximo apogeo durante el Segundo Imperio Babilónico o periodo Neobabilónico bajo el mandato de Nabucodonosor II en el siglo VII a.C., convirtiéndose en la mayor ciudad de Mesopotamia, superando incluso la capital asiria de Nínive en extensión, así como un verdadero edén a las orillas del río Éufrates, antes ser conquistada por los Persas en el siglo VI a.C.

Al igual que en las civilizaciones mesopotámicas anteriores, la vida se desarrollaba en torno a dos grandes poderes institucionales: la religión y la realeza. En Babilonia, como en el resto de la arquitectura de la antigua Mesopotamia, esto se veía reflejado en el palacio, que hacía las veces de salón de trono y sede administrativa y solía estar situado en el centro de la ciudad, y el templo, normalmente erigido en lugares más elevados, como en el caso de los zigurats, ambos fuertemente protegidos. 

Aunque Nabucodonosor II llevó a cabo un ambicioso plan de reconstrucción y embellecimiento de los templos existentes, debido a la lejanía de las canteras de piedra, el adobe (ladrillo cocido) fue el material más utilizado para la construcción de edificios, resultando en una arquitectura pesada caracterizada por muros de carga y escasas luces. Un buen ejemplo de ello es el Zigurat de Etemenanki (imagen arriba izquierda), que algunos consideran pudo ser la bíblica Torre de Babel, donde se rendía culto al dios babilónico Marduk.

Durante este periodo de esplendor y riqueza, la ciudad estuvo urbanizada en forma de damero y dividida en dos por el río Éufrates, que se atravesaría con puentes, y llegó a tener un perímetro de 8 kilómetros, protegida por una doble muralla exterior y ocho puertas de acceso fuertemente fortificadas, entre ellas la famosa Puerta de Ishtar (imagen derecha), que servía de entrada norte al recinto amurallado, cuyas cuatro torres y fachadas de ladrillo vidriado y polícromo pintado al esmalte y con relieves de animales y seres mitológicos sobre un fondo azulado se encuentran actualmente reconstruidas en el Museo de Pérgamo de Berlín. Este uso de cerámica vidriada para recubrir las fachadas de edificios fue algo común durante el siglo VII a.C.

En cuanto a la estatuaria de bulto redondo, que heredó muchos aspectos técnicos y estéticos sumerio-acadios, las muestras artísticas más representativas de la época del Primer Imperio Babilónico incluyen, entre otras, el famoso Código de Hammurabi (imagen izquierda), una reproducción de códigos legislativos neosumerios sobre una estela de diorita negra de 2.5 metros de altura con inscripciones cuneiformes, aunque al final el monarca murió antes de ser promulgado. Como otras obras de la época, tiene al rey como protagonista y servía como instrumento de propaganda de su ideología. 

En cambio, la escultura que se elaboró durante el periodo Neobabilónico es escasa, poco representativa y generalmente de tosca factura, lo que pone de manifiesto una clara preferencia por la arquitectura que por otras artes.




BIBLIOGRAFÍA

Cotterell, A. (2000): “Historia de las civilizaciones antiguas. 1. Egipto, Oriente Próximo”. Editorial Crítica, Barcelona.

Gates, C. (2003): “Ancient cities: the archaeology of urban life in the Ancient Near East and Egypt, Greece and Rome”. Routledge, Reino Unido.

Klima, J. (1983): “Sociedad y Cultura en la Antigua Mesopotamia”. Akal Editor, Madrid.

Martínez, C. et al. (2012): “Arte de las grandes civilizaciones antiguas: Egipto y Próximo Oriente”. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, S.A.

Matesanz, J. (2021): Apuntes. Inédito. Universidad de Burgos.

Rhea Nemet-Nejat, Karen (1998): “Daily life in ancient Mesopotamia”. Greenwood Publishing Group, Connecticut, USA.


Comentarios

Entradas populares de este blog