ARTE MESOPOTÁMICO: AKKAD


La segunda parada en nuestro tour del arte de las civilizaciones de la antigua Mesopotamia será Akkad.

En la segunda mitad del III milenio a.C., un pueblo semita irrumpió en Mesopotamia y consiguió imponer su hegemonía en el territorio, aunque de forma efímera, hasta que a finales de ese mismo milenio los sumerios lanzaron una ofensiva victoriosa que les permitió volver a hacerse con el poder y fundar la Segunda Dinastía de Lagash y la Tercera Dinastía de Ur, un periodo conocido como el “Renacimiento Sumerio” (2230-2000 a.C.). No obstante, durante ese breve paréntesis los acadios consiguieron levantar un verdadero Imperio bajo Sargón de Akkad (2340-2180 a.C.), un rey-dios que era a la vez jefe del poder político y religioso que sustituyó la organización estatal sumeria por otra imperialista y centralizada y cuyo reino se extendió más allá de los límites de Mesopotamia, hasta la Península de Anatolia, el Mediterráneo y otras áreas periféricas.

Bajo el gobierno de Sargón, el arte, aunque enraizado en la tradición religiosa sumeria, también experimentó un giro importante tanto en estética como en finalidad, que no era otra que servir para transmitir y exaltar la imagen del poder absoluto del soberano entremezclando la historia y la leyenda. Por desgracia, en comparación con otras culturas del Próximo Oriente Antiguo, se conservan escasas muestras del arte del periodo acadio, ya que prácticamente todas las esculturas han sido destruidas y sólo se conservan algunas estelas.

Este nuevo orden social y político establecido por Sargón transformó la ciudad y, por tanto, la arquitectura religiosa, que tanta importancia tuvo para los sumerios. De esta manera, los palacios dejaron de servir principalmente a los intereses económicos del templo para cobrar un nuevo protagonismo civil. En este sentido, destaca el Palacio de Naram-Sin (imagen derecha), cuyas ruinas están situadas en Tell Brack, la actual Siria, de planta más o menos cuadrada y organizado en torno a varios patios y estancias y rodeado de un grueso muro exterior, al que se accedía mediante una puerta flanqueada por dos torres.

La escultura acadia cobra más realismo respecto y precisión respecto a la escultura sumeria, de la que sólo se conservan algunas estelas que ejemplifican la exaltación del poder político y militar del soberano, como la Estela de Naram-Sin, rey de Acadia y nieto de Sargón, que data del año 2250 a.C. y le muestra idealizado como una divinidad con cuernos celebrando su victoria contra los Lullubi de los Montes Zagros (imagen izquierda). Otra pieza excepcional es la llamada Máscara de Sargón o Naram-Sin, que data del año 2250 a.C., una máscara realizada en metal casi a escala normal y que originalmente contuvo incrustaciones que ya se han perdido (imagen abajo derecha).

Con respecto a la arquitectura de la época Neosumeria, tal y como comentamos en el anterior post sobre Sumeria, destacan los zigurats, como el Zigurat de Ur, que se construyó durante este periodo. Aunque no se sabe la función exacta de los zigurats mesopotámicos, existen diversas teorías al respecto que la atribuyen a distintas finalidades, desde lugar de culto y protección de la divinidad alojada en su interior de las inundaciones, lugar de ofrendas a los dioses y de celebración de ritos ceremoniales o incluso como observatorio astronómico. De cualquier manera, su principal propósito parece ser el de imitar a la montaña sagrada donde moraba la divinidad y lugar de encuentro entre los dioses y los hombres.

 


BIBLIOGRAFÍA

Cotterell, A. (2000): “Historia de las civilizaciones antiguas. 1. Egipto, Oriente Próximo”. Editorial Crítica, Barcelona.

Gates, C. (2003): “Ancient cities: the archaeology of urban life in the Ancient Near East and Egypt, Greece and Rome”. Routledge, Reino Unido.

Klima, J. (1983): “Sociedad y Cultura en la Antigua Mesopotamia”. Akal Editor, Madrid.

Martínez, C. et al. (2012): “Arte de las grandes civilizaciones antiguas: Egipto y Próximo Oriente”. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, S.A.

Matesanz, J. (2021): Apuntes. Inédito. Universidad de Burgos.

Rhea Nemet-Nejat, Karen (1998): “Daily life in ancient Mesopotamia”. Greenwood Publishing Group, Connecticut, USA.



Comentarios

Entradas populares de este blog